viernes, 13 de noviembre de 2009

Contexto y Cronología de Chavín

Contexto:

Ubicación:

Chavín se encuentra ubicada en el inicio de un delgado callejón , el cual está conformado por el río Mosna o también conocido como Pukcha. Este río es importante , ya que desemboca en el río Marañon , del que nace el río Amazonas . Y el río Amazonas es el río más largo del mundo y también la quinta parte de agua dulce del mundo.
Chavín se encuentra a 3180 metros sobre el nivel del mar y es parte del callejón de Canchucos, el cual corre de sur a norte en paralela al callejón de Huaylas. De esta manera se forma el mapa de Chavín río Santa , el cual desborda en el Oceano Pacífico.
Chavín está emplazado de este a oeste y de norte a sur ; y cubre tanto la costa como la Sierra , en las ciudades de La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco y Lima.


¿Cómo era Chavín?

Hubieron muchos estudiadores e investigadores que quisieron conocer la respuesta a esta pregunta , pero ya con el paso de los tiempos y con el conocimiento adquirido podemos responderla .
Para comenzar , tenemos que aclarar que Chavín no se trata de una expanción territorial , sino de un nivel de influencia que poseían sobre los demás y el cual se debía a las relaciones de intercambio de bienes y servicios; en especial de Oraculos (de parte de Chavín).

Esto explicaría las evidencias de ofrendas que procedían de Lambayeque , La Libertad, Cajamarca, Anacash , Lima y Huánuco. Además en estos territorios podemos encontrar señales de contacto con Chavín.
Podemos decir que en esta época Chavín se pusos de moda y que entre los años 800 y 500 a.c , fue su "Época de Oro"; ya que fue el periodo en el que tuvo más influencia sobre las demás culturas. Debido a que estas culturas trataban de imitar a Chavín , dejando atras su desarrollo propio.
Un buen ejemplo de esta influencia son las bocas agnátices Dragón Hembra de Chavín
, los ojos escéntricos, las cabezas de serpiente, las garras y sobre todo los colmillos.

La Agricultura de Chavín:

La agricultura para los Chavínes , fue su estrategia de vida. Inventaron canales de riego y gracias a estos pudieron crear nuevos campos en terrenos con falta de condiciones para ellos .
Los hombres Chavín tenían amplios conocimientos de las condiciones de producción por lo cual fue necesario para ellos dividirse.
Unos se decicaron a la producción directa , manual de los bienes de consumo y otros en el estudio de las condiciones naturales y sociales. Uno de estos estudios , era la producción de los calendarios agrícolas.

El Hombre Chavín:

Con los estudios Arqueológicos nos damos cuenta que todos los valles de la costa y de la sierra fueron habitados . Además los relatos de los pobladores de las regiones que integran la cultura Chavín sustentan esto.

Los hombres de la sierra eran relativamente altos , tenían de estatura promedio 1.70 m y algunos hasta llegaban a los 1.80 m. Las mujeres llegaban hasta un promedio de 1.60 m.
Los rostros de la población Chavín eran redondos y alargados. Se cree que las mujeres eran ligeramente gordas ya que eso es lo que muestran las vasijas Chavín.
La población Chavín tenía problemas dentales debido al consumo de carbohidratos. La distribución de la comida era irregular ya que los restos dejados nos muestran que algunos restos tienen un buen desarrollo óseo mientras que otros no.
Exístian 3 tipos de pobladores:
-Los Sacerdotes
-Los Peregrinos
-Los Pobladores
Un dato curioso de Chavín es que , a diferencia de otras culturas , Chavín no era una cultura machista. Sino que respetaban mucho a las mujeres y además ellas podían tener cargos importantes; un ejemplo de ello es que en Chavín existían también sacerdotizas , además los personajes sagrados presentaban una representación femenina junto a la masculina.
En cuanto a la ropa, los hombres usaban un taparrabo , parecido a los pañales de los bebes. Algunos personajes se cubrían el dorso con una especie de camisa corta que terminaba en flecos; también usaban una esclavina o un pequeño poncho.
Las mujeres usaban túnicas largas que les llegaban hasta los pies o las rodillas; se cree que algunas llevaban el pecho desnudo y faldas en lugar de túnicas.
Los sacerdotes y las personas importantes llevaban , además, un manto que les cubrían los hombros y la estalda ; y que les llegaba a las rodillas. Este grupo social era el que más se arreglaba (usaban tocados emplumados, coronas, pulceras de oro, pectorales , etc).




Poblador Chavín en vasija Chavín



Cronología:

TEMPLO VIEJO
No se sabe aun cuando se inició la construcción de Chavín. Se presume que fue entre 1200 y 1000 a.C., pero hay indicios de que pudieron haber ocupantes previos en ese lugar. De cualquier modo, ésta es una edad en la que aparecen rasgos del arte Chavín en otras partes del Perú.





El Templo Mayor de Chavín.
Foto: Yutaka Yoshii. Vista panoramica del templo Mayor


TEMPLO NUEVO
El Templo Nuevo de Chavín se inició como resultado de un proceso de ampliaciones continuas del Viejo Templo, de modo que la decisión de "su" época tiende a ser arbitraria. De cualquier modo, se puede decir que alcanzó su pleno funcionamiento hacia el s. IV a.C., época que coincide con la extensiva difusión de una cerámica que en Chavín ha sido bautizada con los nombres de "Janabarriu" o "Rocas".

Casas superpuestas de la cultura Huaraz y Callejón

EPOCA HUARAZ
Es la época que sucede al abandono de los templos de Chavín. Es posible que durante algún tiempo fuera aún usado como templo o santuario, pero poco después se convirtió sólo en un lugar de vivienda de campesinos que además ya no usaban ni la cerámica ni los otros elementos propios de los Chavinenses. Debe iniciase hacia el s. III a.C.

Se distingue la época por el uso de una cerámica roja que es decorada con diseños geométricos de color blanco, que se conoce con el nombre de "estilo Huaraz". Este estilo de cerámica no aparece de pronto; en realidad, ya hay algunos indicios originarios de ella en tiempos de la galería de las Ofrendas, cuando se decoraban con pintura blanca los labios de unos cuencos similares a los que luego se producían en las fases posteriores de Chavín y también en Huaraz.



Entrada a una casa del período Callejón

EPOCA CALLEJON
Después de la destrucción de los templos de Chavín, los escombros fueron habilitados para viviendas de campesinos que consumían una cerámica Blanco sobre Rojo que se conoce como Huaraz. Estas gentes fueron cambiando sus hábitos a lo largo del tiempo y fueron adaptando a sus costumbres otras que provenían de otros lugares, como el Callejón de Huaylas, con el que mantenían mucho contacto. Gracias a eso tenían acceso y hasta producían una cerámica hecha de caolín, que se conoce con el nombre de Mariash, que desplazó a la cerámica Huaraz. Pero, tanto en la época Huaraz, como durante el período de prestigio de Mariash, los chavinos -y seguramente los demás campesinos del valle de Chavín- consumían y producían una cerámica muy tosca, dedicada sobre todo a ofrecer vasijas para el traslado, preparación y conservación de bebidas.

Ceramio Inka que fue depositado como ofrenda en la plaza de Chavín.
Archivo del Museo de Arquelogía y Etnología de la U.N.M.S.M.

CULTURA INCA
Los Incas estuvieron en Chavín y, desde luego, tenían este territorio incorporado a su extenso imperio. En Chavín mismo quedaron algunos restos de ofrendas que ciertas personas depositaron en el templo en tiempo de los Incas; son vasijas de estilo incaico y adornos de metal.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Un video sobre Chavín , ¡Esperamos que les guste!



No hay comentarios:

Publicar un comentario